http://www.ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/issue/feedAportes2025-07-04T21:44:57-04:00Contacto Revista Aportesrevistaaportes@upsa.edu.boOpen Journal Systems<p><em><strong>Publicación : <a title="UPSA" href="https://upsa.edu.bo/es/" target="_blank" rel="noopener">Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA</a></strong></em></p> <p>La <em>Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura</em> es una publicación revisada por pares que busca difundir la producción académica, científica y humanista, local, nacional e internacional, en el área de la Comunicación y la cultura, así como también en las Ciencias Sociales y Humanistas en general. La revista se publica dos veces al año, se aceptan trabajos de artículos de investigación científica, artículos de revisión, artículos de reflexión (ensayos), entrevistas, y estudios de casos. Los artículos pueden ser en español, portugués o inglés.</p>http://www.ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/496Desafíos de investigación de modismos chilenos: Interdisciplinario e intercultural2025-07-04T20:18:43-04:00Luis Herrera Vásquezluis.herrera@gmail.com<p>Este artículo tiene por objetivo analizar proyecciones de investigación a partir de un diccionario de modismos chilenos con 500 unidades léxicas, estableciendo enfoques interdisciplinares con las ciencias sociales, la cognición y la identidad, subrayando los desafíos que presenta la interculturalidad, debido a procesos de migración y la era digital. Se establecen tres áreas de proyección: análisis comparativo entre el Diccionario de la Real Academia Española y repertorio de modismos chilenos; análisis de contacto, intercambio e integración dialectal y aspectos identitarios, culturales y cognitivos. Los desafíos actuales demandan identificar criterios de intercambio dialectal en el contexto digital y global actual, además de reconocer cómo aspectos perceptivos, socioculturales y cognitivos se materializan en la emergencia o no de determinadas unidades léxicas.</p>2025-06-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 http://www.ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/497La influencia de la identidad religiosa en el ejercicio de la ciudadanía de los adventistas en Santa Cruz2025-07-04T20:33:50-04:00Juan Pablo Marcajuanpablomarca777@gmail.com<p>El artículo plantea que la influencia de la identidad religiosa de los adventistas de la Iglesia del Séptimo Día, en Santa Cruz de la Sierra, durante los procesos electorales llevados a cabo entre 2005 y 2009, se manifiesta con mayor intensidad y de una manera más homogénea, alineada a los principios y valores institucionales de la iglesia que rigen su participación en la política. Dicha identidad se manifiesta con menor intensidad y de una manera más plural al momento de asumir una identidad cultural y al instante de emitir el voto. En ese contexto se afirma que existen dos tipos de ciudadanía política entre los adventistas en esta ciudad: los que tienen un enfoque más conservador en cuanto a su participación en la política, que aparentemente es la orientación mayoritaria, y los que tienen un enfoque más liberal, que aparentemente es la orientación minoritaria.</p>2025-06-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 http://www.ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/498Hábitos de consumo de noticias en estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier (USFX)2025-07-04T20:41:42-04:00Richard Matienzo Lópezmatienzo.richard@usfx.bo<p>Los avances tecnológicos están acelerando cambios en el ecosistema mediático y creando modelos de información innovadores, que conectan cada vez más a las nuevas generaciones. Son estos nuevos escenarios los que forman el entorno natural para el periodismo del presente y el futuro. El objetivo del presente trabajo fue conocer los hábitos de consumo de noticias e informaciones de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Se trata de una investigación adscrita al paradigma positivista, con un enfoque metodológico cuantitativo, constituyéndose en un tipo de investigación descriptiva, bajo las directrices de un diseño de investigación no experimental y transversal. Se aplicó un cuestionario de 15 preguntas a una muestra probabilística estratificada de 259 estudiantes universitarios, pertenecientes a los cursos de los cuatro años de estudio. Entre los principales hallazgos se puede destacar que predominan los niveles regular y alto de consumo informativo, con el 39 % y 38 % respectivamente, seguidos por el 23 % de bajo. Asimismo, las redes sociales y servicios de mensajería instantánea, con el 54 %, son las vías preferidas para obtener información, especialmente Facebook y WhatsApp. Sin embargo, llama la atención que medios tradicionales como la radio y la televisión tengan un importante grado de calificación con un 36 %. Por otra parte, existe una diferencia entre deseo y nivel de confianza. Si bien las redes son su principal fuente de información, son menos confiables que los medios menos recurrentes, como el caso de los periódicos impresos.</p>2025-06-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 http://www.ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/499Clima social familiar y convivencia escolar en estudiantes de secundaria de Puno, Perú2025-07-04T21:03:26-04:00Yessica Yanett Colque-Floresjessicayanett2704@gmail.com<p>La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el clima social familiar y la convivencia escolar en los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Secundaria Comercial N°45 “Emilio Romero Padilla” de Puno. Metodológicamente, la investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo básico, de diseño no experimental de corte transversal y de nivel descriptivo correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 997 estudiantes matriculados en el año escolar 2023; mientras que la muestra fue no probabilística de tipo intencional, y estuvo conformada por 222 estudiantes del primer grado de secundaria. Para recoger los datos se utilizó como instrumento la Escala de Clima Social en la Familia de Moos y el Cuestionario de la Convivencia Escolar de Ortega. Los resultados de la investigación muestran que existe una correlación positiva muy baja y significativa entre las variables estudiadas, habiéndose obtenido un coeficiente de correlación de Spearman de 0.145* y un valor de P igual a 0.031, con un margen de error de 0.05 (5%). Por lo tanto, se concluyó que entre mayor sea el nivel del clima social familiar de un estudiante, mayor calidad de la convivencia escolar se evidenciará dentro de la institución educativa.</p>2025-06-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 http://www.ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/500Alteridad y comunicación: nociones filosóficas contemporáneas para una interpretación de la religiosidad2025-07-04T21:11:12-04:00Carolina Lagos-Orósticaclagos@ucsc.clJavier Fattah-Jeldresjfattah@ucsc.cl<p>El presente artículo tiene por objetivo exponer una comprensión interpretativa de la dimensión religiosa humana en clave metafísica y antropológica filosófica a partir de los conceptos de alteridad y comunicación. Ambos términos, examinados por Emmanuel Lévinas y Lluís Duch, respectivamente. Para el cumplimiento de esta intención el artículo se ordena en tres partes; en primer lugar, se delimita una introducción de aproximación a la religiosidad humana en su resurgimiento y significancia en la era postsecular o postmetafísica; en segundo término, se define la condición de alteridad humana vinculada a la relación del ser humano con la trascendencia; en la tercera sección, se presenta la relevancia antropológica de la comunicación en la vida religiosa del ser humano definido como ser logomítico. Finalmente, se presentan conclusiones que establecen una relación entre las perspectivas de Lévinas y Duch, con la pretensión de contribuir a la meditación filosófica con respecto a la dimensión de la religiosidad en su impronta existencial.</p>2025-06-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 http://www.ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/502La batalla cultural en la era del Tecnofeudalismo2025-07-04T21:34:45-04:00Daniel Vaca Pereira Rocadanielvacapereira@gmail.com<p>En la era de las plataformas digitales, el capitalismo ha mutado hacia una nueva forma de organización económica y simbólica que Yanis Varoufakis denomina tecnofeudalismo. Este artículo propone un abordaje crítico del ecosistema digital contemporáneo, donde plataformas como Google, Meta, X o TikTok actúan como nuevos señores feudales que capturan valor a través de la infraestructura, la atención y la subjetividad. A partir de una revisión teórico-conceptual interdisciplinaria, se analizan cinco dimensiones clave de este régimen: la economía de la atención como forma de acumulación simbólica; la performatividad y polarización afectiva como condiciones de subjetivación; la fragmentación del espacio público y la crisis de sentido; el poder algorítmico como nueva forma de control; y las estrategias emergentes de tecnopolítica y contrahegemonía. Se incorporan autores como Zuboff, Han, Žižek, Dean, Morozov y Terranova para llegar a la conclusión que disputar la cultura digital desde una perspectiva crítica es una tarea urgente para reimaginar una esfera pública democrática y habitable.</p>2025-06-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 http://www.ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/503Inteligencia Artificial en la educación artística: una perspectiva sobre su integración en la estética andina2025-07-04T21:44:57-04:00Ariana Rossel Garronarianarosselgarron@gmail.com<p>Se propone la creación de una Red Generativa Adversarial (GAN), entrenada específicamente con obras de estética andina para su revalorización y enseñanza, dado que la Inteligencia Artificial ha demostrado ser efectiva en estimular la motivación asociada en el ámbito educativo. Las tecnologías actualmente disponibles presentan sesgos en los resultados al generar imágenes que no están basadas en estilos ampliamente difundidos. Para ello, se estudian diferentes modelos técnicos, resaltando Sketch-And-Paint GAN de Alice Xue (2020) como una opción prometedora, además de opciones para la evaluación posterior de los resultados obtenidos. Finalmente, se subrayan algunos desafíos como la obtención de una base de datos adecuada y se resaltan las consideraciones éticas que implica el desarrollo de este tipo de tecnologías.</p>2025-06-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025