Educar ¿para qué?
DOI:
https://doi.org/10.56992/a.v1i26.54Palabras clave:
Educación, sociedad, universidad, tecnología, flexibilidad educativa.Resumen
- Reflexionar sobre la educación y sus razones no es
desperdicio sino un compromiso continuo por mejorar
nuestras condiciones educativas, donde el adecuado
trabajo y la innovación deben acompañar el periplo de
responder ante una pregunta aparentemente sencilla
pero que conlleva un repaso por la función de la educación,
la forma en la que se ejerce el fenómeno educativo en
colegios y universidades y sobre todo cómo debemos
afrontar el factor smart en el contexto educativo.
En Bolivia, la educación responde a causas políticas
antes que razones de Estado o de vocación, lo
preocupante es cuando el norte se pierde desde el
individuo, siendo la singularidad la esperanza para
observar mejores días dentro del proceso educativo.
De este modo, ante la pregunta de para qué educar,
se deberá responder desde el punto de vista helénico:
para sorprender al educando, para re-descubrir la
sorpresa en las personas. Todo lo contrario significará
aquello que la educación no persigue, la monotonía de
la reproducción sin sentido.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Por tratarse de una publicación regida por los Creative Commons Attribution/Non Commercial 4.0 International, el autor cede los derechos de autor y de publicación a la revista, lo que implica que los lectores pueden descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, de manera gratuita, siempre que lo hagan sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.
Es decir, permite a otros copiar, distribuir y transmitir la Obra en las siguientes condiciones:
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor puede realizar acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Trabajo en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), siempre que se indique en el documento un reconocimiento a su publicación inicial en esta revista.
El autor (autores) declara/n y garantiza/n que:
- el artículo es el trabajo original del autor/autores;
- todos los autores que figuran en el artículo como tales, contribuyeron en su elaboración y no tienen conflicto de intereses involucrados;
- el artículo no está pendiente de revisión o bajo consideración por otro editor;
- el Trabajo no ha sido publicado previamente;
- el Trabajo no contiene ninguna tergiversación o infracción del Trabajo o propiedad de otros autores o terceros;
- asumen la responsabilidad de cualquier reclamo o procedimiento relacionado con el uso y la publicación;
- se compromete a indemnizar y mantener al Editor indemne del incumplimiento por parte del Autor de las representaciones y garantías de los derechos a terceros.