Hábitos de consumo de noticias en estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier (USFX)
DOI:
https://doi.org/10.56992/a.v1i38.498Palabras clave:
consumo informativo, jóvenes universitarios, medios digitales, periodismo, comunicación social, redes socialesResumen
Los avances tecnológicos están acelerando cambios en el ecosistema mediático y creando modelos de información innovadores, que conectan cada vez más a las nuevas generaciones. Son estos nuevos escenarios los que forman el entorno natural para el periodismo del presente y el futuro. El objetivo del presente trabajo fue conocer los hábitos de consumo de noticias e informaciones de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Se trata de una investigación adscrita al paradigma positivista, con un enfoque metodológico cuantitativo, constituyéndose en un tipo de investigación descriptiva, bajo las directrices de un diseño de investigación no experimental y transversal. Se aplicó un cuestionario de 15 preguntas a una muestra probabilística estratificada de 259 estudiantes universitarios, pertenecientes a los cursos de los cuatro años de estudio. Entre los principales hallazgos se puede destacar que predominan los niveles regular y alto de consumo informativo, con el 39 % y 38 % respectivamente, seguidos por el 23 % de bajo. Asimismo, las redes sociales y servicios de mensajería instantánea, con el 54 %, son las vías preferidas para obtener información, especialmente Facebook y WhatsApp. Sin embargo, llama la atención que medios tradicionales como la radio y la televisión tengan un importante grado de calificación con un 36 %. Por otra parte, existe una diferencia entre deseo y nivel de confianza. Si bien las redes son su principal fuente de información, son menos confiables que los medios menos recurrentes, como el caso de los periódicos impresos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Por tratarse de una publicación regida por los Creative Commons Attribution/Non Commercial 4.0 International, el autor cede los derechos de autor y de publicación a la revista, lo que implica que los lectores pueden descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, de manera gratuita, siempre que lo hagan sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.
Es decir, permite a otros copiar, distribuir y transmitir la Obra en las siguientes condiciones:
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor puede realizar acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Trabajo en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), siempre que se indique en el documento un reconocimiento a su publicación inicial en esta revista.
El autor (autores) declara/n y garantiza/n que:
- el artículo es el trabajo original del autor/autores;
- todos los autores que figuran en el artículo como tales, contribuyeron en su elaboración y no tienen conflicto de intereses involucrados;
- el artículo no está pendiente de revisión o bajo consideración por otro editor;
- el Trabajo no ha sido publicado previamente;
- el Trabajo no contiene ninguna tergiversación o infracción del Trabajo o propiedad de otros autores o terceros;
- asumen la responsabilidad de cualquier reclamo o procedimiento relacionado con el uso y la publicación;
- se compromete a indemnizar y mantener al Editor indemne del incumplimiento por parte del Autor de las representaciones y garantías de los derechos a terceros.