Percepciones de los padres de familia acerca de los comportamientos sexuales de sus hijos/as de 3 a 5 años de edad de Santa Cruz de la Sierra

Autores/as

  • Daniela Andrea Uribe Jordán
  • María Fabiana Chirino Ortiz

DOI:

https://doi.org/10.56992/a.v1i26.49

Palabras clave:

Sexualidad Infantil, Comportamientos sexuales en la infancia.

Resumen

  • La sesgada información sobre la sexualidad infantil, los
    conflictos que la sexualidad en los hijos genera en los
    padres de familia y el modo en que éstos responden a los
    comportamientos sexuales en los hijos/ as de 3 a 5 años de
    edad, motivaron el presente estudio. El objetivo central de
    la investigación fue analizar las percepciones de los padres
    de familia acerca de los comportamientos sexuales de sus
    hijos/as de 3 a 5 años de edad, identificando los modos en que se manifiesta la sexualidad en los niños, así como
    las respuestas de los padres a nivel del pensamiento, de las
    reacciones emocionales y reacciones comportamentales.
    El estudio se realizó sobre una muestra de 22
    participantes, 17 madres, 2 padres (fuentes primarias) y
    3 maestras (fuentes secundarias), que se definió por el
    criterio de saturación de datos. El diseño de investigación
    cualitativo de tipo descriptivo, se basó en el paradigma
    interpretativo, para lo cual se recurrió a entrevistas
    semiestructuradas dirigidas a padres y madres y a
    maestras de jardín infantil. Las categorías construidas en
    el estudio fueron: Los niños y niñas ante la sexualidad, los
    padres de familia ante la sexualidad de sus hijos e hijas, los
    saberes y las experiencias de los padres, los pensamientos,
    las emociones y los afectos y lo que hacen los padres ante
    los comportamientos sexuales de sus hijos e hijas.

Biografía del autor/a

Daniela Andrea Uribe Jordán

Boliviana. Licenciada en Psicolgía. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Coordinadora
Académica y psicológica del Jardín infantil Kinderland.

María Fabiana Chirino Ortiz

Boliviana, Magister en Investigación Social, Psicoanalista Asociada de la Asociación Psicoanalítica de
Estudios Lacanianos (APEL), Docente e Investigadora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la
Sierra. Coautora de estudios cualitativos sobre violencia de género, infancia y migración.

Descargas

Publicado

30/06/2019